
Los mercados informales e ilegales en la actualidad
¿Qué son los mercados informales e ilegales?
El comercio informal es aquel intercambio de un producto o servicio que se realiza de manera irregular y en secreto, ya que este no se apega a los procesos fiscales y legales de permisos establecidos por autoridades para que se pueda cumplir con esa actividad sin poner a alguien en riesgo.
Mientras tanto el mercado ilegal o también conocido como "mercado negro" es el espacio donde se realiza un canje ya sea de un bien o servicio el cual su producción no es legal.
Algunos riesgos y desventajas que puede haber en el mercado ilícito son las siguientes:
- El producto adquirido puede ser peligroso para el consumidor, porque la falta de controles legales hace que este no sepa exactamente que está adquiriendo, lo que es común con los productos consumibles
- El producto se puede usar para otras actividades ilegales, generalmente, a los vendedores ilegales no les importa si el comprador puede tener antecedentes policiales, esto implica que el cliente pueda utilizar el producto para actividades ilícitas
- Aumenta el riesgo de violencia: Al estar al margen de la ley y no poder disolver sus disputas en un juicio, los vendedores y compradores pueden llegar a enfrentarse violentamente.

Riesgos de los mercados ilegales e ilicitos
La informalidad laboral impacta de manera negativa en el bienestar de la población, al disminuir la recaudación de impuestos dirigidos al presupuesto público, que tiene el objetivo de cubrir las necesidades comunes y asegurarse de la calidad de los servicios públicos
La presencia del comercio y mercados ilícitos aumenta la posible producción de accidentes, muertes y problemas en nuestra integridad física, debido a que el producto, ya sea un bien o servicio, no pasa por un control legal, de tal manera que se pone en riesgo la población, aumentando la inseguridad ciudadana.
La existencia de los mercados ilegales influye en el número de ingresos que reciben las empresas que originalmente crearon el producto, puesto que cierto porcentaje de la población tiende a preferir adquirir un producto que no es original por su costo más barato, esto se presenta mayormente en casos de piratería.
La limitación de la expansión económica e internacional como país es uno de los riesgos por los que pasamos por la presencialidad del mercado informal, ya que como menciona la SUNAT (2017), "en los países con un mayor desarrollo económico, los negocios formales son la regla general". Es decir que el comercio no formalizado arriesga su inversión por beneficios a corto plazo para ellos mismos, sin embargo, no tienen en cuenta cómo les perjudicará en un futuro por la pérdida de beneficios por parte del Estado.
Propuestas de soluciones ante al existencia de mercados ilícitos e ilegales
- La realización de campañas que introduzcan a la población en el mercado laboral de manera legal, al igual que la anterior feria "Formalízate ahora" realizada en 2016 con el apoyo de la SUNAT, SUNAFIL, SUNARP y ONP, teniendo como objetivo la formalización de empresarios informales que trabajaban en Gamarra.
- Brindar más apoyo y recursos a entidades como el INDECOPI, para que así estas puedan mejorar el cumplimiento de sus servicios y tener un mayor alcance. Especialmente en el ámbito de protección a los derechos del consumidor, sobre todo el de a la salud y seguridad, para la erradicación del comercio ilícito.

- Reforzar o crear sistemas en conjunto con la Policía Nacional del Perú (PNP), que se encarguen de rastrear y suprimir la existencia de mercados ilícitos. Así como detener la importación o exportación de los productos y/o servicios que se ofrecían.
- La creación de programas en conjunto con el Ministerio de Trabajo, donde se capacite a los trabajadores informales y se les prepare con los pasos a seguir para su ingreso en el mercado formal, asimismo se les brindaría un puesto de trabajo temporal donde puedan ejercer la venta de sus bienes o servicios.
Consejos para los compradores
Consejo 1: Es necesario asegurarse que el mercado donde se adquieran los productos sea confiable y formal. Los consumidores, podemos evidenciar si un mercado es formal, por medio del comprobante de pago donde se indicará el IGV. En caso de que no te entreguen uno, sabrás que el mercado es informal y de esta manera sabrás que no deberás volver a ese puesto, no participando de estos comercios.
Consejo 2: Los riesgos del consumo de productos ilegales son muy diversos, por lo que su evaluación profunda, sobre todo en personas jóvenes, ayudaría a la disminución de establecimientos de comercio ilegal al haber una mayor concientización sobre la evasión del consumo de sustancias ilícitas, entre otros.

Consejo 3: Empezar a medir gastos para la elaboración de un presupuesto mensual y que de esta manera como consumidor uno pueda adquirir productos originales, ya no teniendo que recurrir a la compra en mercados ilegales por el precio accesible de productos piratas o en mercados informales por el bajo costo de los bienes que ofrecen.
Consejo 4: Es muy recurrente que, en mercados ilícitos e informales, los productos que se ofrezcan no se encuentren en buenas condiciones, por lo que como consumidor uno debería siempre velar por su propia integridad, evitando la compra en lugares como esos que no pasan por un control legal, y estando alerta a las fechas de vencimiento de un producto.